El portafolio virtual es una herramienta que permite en cierta medida sintetizar los conceptos abarcados en el curso, dándole una impronta individual, ya que la disposición de sus componentes depende en gran medida de la inventiva y creatividad del estudiante. Si bien existen guías para una elaboración correcta del mismo, se tratan de lineamientos que sirven como disparadores para el estudiante, permitiendo que cada portafolio sea verdaderamente personal e irreproducible por otro.
En él está contenida la visión de cada estudiante con respecto al curso, e inclusive yendo más allá de este, contiene una visión genérica, llegando a tener puntos de contacto con la percepción del estudiante acerca del mundo académico en el que está inserto.Por supuesto que el curso está ceñido a la disciplina histológica, aún así a través de mi experiencia en el mismo fueron sustanciales los aportes a nivel docente. Se generó un ambiente propicio para el intercambio, el cual es fundamental en el ámbito de la enseñanza. No siempre es posible alcanzar dicha meta, por diversos factores, los cuales tal vez su ahondamiento no se condigan con los objetivos del curso y más específicamente de este trabajo, pero creo que no mencionarlos sería omitir una sección importante del trabajo. A lo largo del curso se generaron múltiples discusiones e intercambios acerca de cual era el sentir de cada uno con respecto a la situación actual de la UDELAR, existiendo divergencias en el parecer de cada uno pero en líneas generales siempre existieron conceptos en los cuales se alcanzaron acuerdos, y la motivación de los estudiantes podríamos asegurar que es la misma: acceder a la educación.
¿Cómo accedemos a la educación? No hay una única respuesta, ni tampoco una única forma de explicar el estado presente de las estructuras educativas. Lo que está claro es que la sociedad avanza en conjunto hacia lugares comunes, y está en poder de quienes manejan el flujo informativo de facilitar dicho proceso. Vinculándolo a un trabajo como el que aquí estoy desarrollando, y que particularmente se trata del portafolio de la materia "Profundización de la histología y embriología", no deja de ser un trabajo con características que se adaptan a esta realidad educativa. Se trata de una herramienta, un material de apoyo, de soporte del estudiante, de carácter virtual. Es un punto que mencionamos reiteradas veces a lo largo de este trabajo en particular, así como en el curso y tendiendo en cuenta el mundo actual en el que vivimos y entre otras cosas, estudiamos, la existencia de este tipo de herramienta es un elemento importante, para todos los actores de este proceso, estudiantes y docentes.
El portafolio en sí permite aglutinar las experiencias de cada estudiante a lo largo del curso, permite enunciar actividades que se hayan desarrollado con la libre elección de las mismas de parte de los estudiantes. Por eso es que es tan importante que se valorice el criterio de cada individuo, tiene mucho que ver con la concepción que ha tenido cada uno de los participantes acerca del curso.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Presentación
Mi nombre es Juan Diego Acevedo y soy estudiante de la carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la república (Udelar). Este es el esp...
-
Mi nombre es Juan Diego Acevedo y soy estudiante de la carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la república (Udelar). Este es el esp...
-
TAREAS En esta sección del portafolio encontramos una recopilación de algunas de las tareas más representativas a mi modo de ver de lo que ...
-
El portafolio virtual es una herramienta que permite en cierta medida sintetizar los conceptos abarcados en el curso, dándole una impronta i...
No hay comentarios:
Publicar un comentario